“Es un producto muy técnico. Desde los métodos de pago para comprar NFTs, los creadores se dan cuenta que son complejos y están pensados para mercados como Estados Unidos”, menciona Rodríguez. “Saben que no es un buen canal de distribución”.
Destaca que si un creador quiere vender contenido enfocado a un público latino, no suele verlo en plataformas internacionales y, por tanto, su producto no tiene una gran repercusión.
“Las plataformas que ya existen están diseñadas para desarrolladores o inversores de criptomonedas. Para tener una adopción masiva, la experiencia tiene que ser fácil”, dijo Javier Lozano, CTO de Minteo, a un medio colombiano .
Rodríguez también menciona que a través de Minteo buscan impactar económicamente a los creadores. Según el informe “El estado de la Web 3” compilado por Chainalysis, entre enero y mayo de este año, los coleccionistas enviaron más de $ 37 mil millones a los mercados de NFT, lo que sugiere que el volumen total de $ 40 mil millones para 2021 se superará fácilmente.
A pesar de que existe un período económico de fluctuaciones de precios y baja actividad en el sector, y siguiendo las tendencias económicas globales, todavía es posible notar un aumento significativo en el número de compradores y vendedores activos de NFT en el mercado, lo que pasó de 627.000 en el último trimestre de 2021 a más de 950.000 en el primer trimestre de este año, se puede leer en el informe.
“Nos parece que en Latam es una oportunidad”, dice Rodríguez, ya que el informe también indica que Latinoamérica es responsable de poco más del 10% de todas las transacciones globales de NFT, por detrás de Asia, Norteamérica y Europa Occidental.
Además, OpenSea es el mercado de NFT más grande del mundo, habiendo pasado de tener poco menos de 500 colecciones en abril de 2021 a más de 4000 en abril de este año.
Oportunidad en medio de las críticas
A pesar de que las NFT han sido una de las innovaciones más criticadas, Rodríguez las resta importancia e incluso menciona que están en proceso de evolución. “Los NFT son criticados porque hay colecciones costosas de arte digital, pero eso no significa que en el futuro esa será su única función”.
El especialista adelanta que parte de su desarrollo también se basa en encontrarles una utilidad, por ejemplo, dar acceso a la convivencia con artistas y ser parte de una comunidad. Incluso señala que podrían sustituir el uso de documentos personales, como el pasaporte.
Minteo cuenta con un equipo conformado por mexicanos, argentinos, colombianos y venezolanos, algo que destaca Rodríguez porque conocen y atienden las necesidades comunes de la región.
“Veo el beneficio del lado de la tecnología y no del valor especulativo de los NFT. Esto representa una oportunidad para los creadores, les dará más control sobre sus activos digitales y cambiará el acceso a los contenidos”, concluye.