Miles de mexicanos tienen el mismo plan para este fin de semana: ver el cielo. Este sábado por la noche se reunirán en sitios históricos, plazas públicas, parques, planetarios y escuelas para observar las estrellas . Lo harán a simple vista, con prismáticos o con telescopio .
El plan no es espontáneo sino una llamada conocida como noche de Estrellas, lanzado por diversas instituciones, entre ellas el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Embajada de Francia y la Academia de Ciencias de México (AMC).
Habrá exposiciones, talleres, conferencias y espectáculos. Todo girará en torno a la composición y evolución química del Universoporque este año la celebración se suma al Año Internacional de la Química, según el sitio noche de Estrellas .
La velada comenzará con la observación del planeta más grande del sistema solar, Júpiter . Posteriormente se podrá ver la constelación de Orión y su nebulosa, y finalmente los anillos de Saturno.
Habrá unos 2.000 telescopios en 43 puntos de reunión en todo el país.
Tres años de vuelta al firmamento
La idea de dedicar una noche al año a observar el cielo surgió “en Francia (donde) como tradición celebran desde hace 30 años la noche de las estrellas en agosto, en más de 300 puntos”, Juan Carlos Piña, de la zona, dijo a CNNMéxico de difusión del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Este es el tercer año que se realiza en México. La primera edición se llevó a cabo en 2009 como parte de las celebraciones del Año Internacional de la Astronomía.. La iniciativa tuvo una respuesta inesperada, recuerda Piña.
“Haber cerrado el Zócalo (capital), haber podido apagar las luces (para observar las estrellas), realmente fue una experiencia que nunca se había logrado en actividades científicas”, dice.
Ese año participaron 210.000 personas en 26 sedes en 22 estados del país. Académicos y aficionados a la astrología compartieron 706 telescopios.
En México hay 200 sociedades de astrónomos profesionales y 50 de astrónomos aficionados, según el director de la AMC, José Franco.
Cristina Manuel Hernández es diseñadora y ha participado con su hijo Huitzi, de 13 años, en la observación de estrellas. “Desde que tenía seis años, ha tenido su telescopio”, dice.
En 2010 fueron a la zona arqueológica de Xochicalco, en Morelos, donde Huitzi conoció a profesionales de la astronomía y aprendió a colimar (enfocar) su telescopio.
“Hablaba con expertos de todo, convivía y conocía gente, toda una experiencia”, recuerda Cristina.
Este sábado presenta una nueva oportunidad para que los fanáticos de las estrellas se reúnan y tengan una fiesta astrológica juntos.