No hay seguridad social ni acceso a servicios médicos.
Las aplicaciones no dan seguridad social a los repartidores y los que tienen acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social, por ejemplo, es porque tienen otro trabajo o tienen un seguro opcional por ser estudiantes.
“Sería lo mejor, principalmente un ingreso fijo, porque los horarios varían mucho por la demanda, por día, para el resto, pero me gustaría un ingreso fijo y, por supuesto, un beneficio, principalmente médico”, dice Ernesto. , un repartidor de 59 años.
Según la encuesta de Oxfam, El 69% de los conductores entrevistados no tiene acceso a seguridad social ni servicios médicos.
Entre los que sí tienen seguridad social, el 17% es porque tienen otro trabajo, el 7% porque les apuntó otro familiar, el 4% porque se alistó por su cuenta, el 2% tiene seguro médico privado contratado con la app y otro 2% tener un autoseguro privado.
Para empresas como Uber Eats o Didi Food, no sería muy costoso brindar seguridad social a sus “socios” repartidores. Pues bien, según miembros de Oxfam, “si le cobraras a Uber un impuesto del 3,5%, podrías pagar el seguro de todos los conductores durante 5 años”.
Uber sí sabe cómo reducir su carga fiscal
Las ganancias de Uber antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) se dispararon un 80 % en el segundo trimestre de 2021, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
Pero, según un informe de Business Insider de mayo de 2021, Uber utilizó 50 empresas ficticias en los Países Bajos para reducir su carga fiscal global en casi $6 mil millones en ingresos. Con este mecanismo, la empresa obtendrá una desgravación fiscal de mil millones de dólares cada año durante las próximas dos décadas.